Grupo minero Carola Coemin

Grupo Carola Coemin

Huellas de dinosaurios
de Quebrada Descubridora

Un viaje al Cretácico

Historia geológica

01

Aprende cómo ha evolucionado Quebrada Descubridora.

GUÍA GEOTURÍSTICA

02

Acompaña tu viaje con esta guía, donde podrás leer los detalles de 6 sitios turísticos de Tierra Amarilla.

Agenda tu visita

03

Rellena un breve formulario para visitar el sitio junto a tu familia, amigos/as o tu curso.

Historia geológica

Según las rocas, fósiles y otros descubrimientos que caracterizan a Quebrada Descubridora, podemos imaginar la evolución de los paisajes en esta parte de Atacama durante el periodo Cretácico, desde que mares poco profundos cubrían el continente, hasta que comenzó su retroceso y posterior transición a un ambiente volcánico-continental.

En este paleoambiente quedaron registradas huellas de dinosaurios en forma de trébol, las cuales podrían ser de ornitópodos que caminaron sobre fangos y arenas húmedas en un ambiente marino-costero dominado por tranquilas lagunas y mares interiores que existieron hace más de 100 millones de años.

Guía geoturística

Please wait while flipbook is loading. For more related info, FAQs and issues please refer to DearFlip WordPress Flipbook Plugin Help documentation.

¿Quieres Visitarnos?

¡ Agenda tu visita !

El ingreso a Sendero Quebrada Descubridora es gratuita.

Septiembre 2023
Lun
Mar
Mié
Jue
Vie
Sáb
Dom
28
29
30
31
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
1

Horarios de atención:
Lunes a viernes de 15:00 a 17:00 hrs
Sábado de 09:00 a 13:00 hrs

¿Quieres saber más?

El misterioso aspecto de los dinosaurios

Durante muchos años hemos imaginado a los dinosaurios como grandes lagartos con una piel llena de escamas…

Los dinosaurios poseían un comportamiento social

A pesar de que los fósiles de dinosaurios son principalmente restos aislados, a lo largo del mundo se han descubierto grupos de…

Atacama no siempre fue un desierto

El norte de Chile es una zona árida que comenzó a formarse hace unos  150 millones de años. El ambiente cálido y la escasa agua…

Extinción de los dinosaurios

Aclarar cómo desaparecieron los dinosaurios es un debate de diversas teorías. Una de las más aceptadas es la de un impacto…

Los dinosaurios siguen entre nosotros (as)

Tras años de hallazgos e investigaciones se ha descubierto que el grupo de las aves modernas son descendientes directos de…

Titanes en envases pequeños

En general, los huevos eran de tamaños reducidos si consideramos la envergadura de la mayoría de estos animales…

Multimedia

Reproducir vídeo

Quebrada Descubridora

Reproducir vídeo

Ondulitas

Reproducir vídeo

Huellas

El misterioso aspecto de los dinosaurios

Durante muchos años hemos imaginado a los dinosaurios como grandes lagartos con una piel llena de escamas, sin embargo, en los últimos años se han encontrado estructuras especiales (queratina) que también  indican la presencia de plumas o pelos.

De forma excepcional, algunos fósiles han conservado partes de tejidos con pigmentos (melanina), lo que ha permitido interpretar que quizás poseían llamativos y estratégicos colores de piel, como el Anchiornis huxleyi, un dinosaurio con aspecto muy parecido al de las aves actuales que vivió hace unos 150 millones de años. Estos colores pudieron haberles servido para aparearse, camuflarse o intimidar a los depredadores.

Los dinosaurios poseían un comportamiento social

A pesar de que los fósiles de dinosaurios son principalmente restos aislados, a lo largo del mundo se han descubierto grupos de individuos fosilizados que han hecho pensar a la comunidad científica, que poseían un comportamiento social.

Algunos hallazgos impresionantes permiten deducir que estos animales se organizaban en manada, donde probablemente los adultos compartían el cuidado de los nidos, búsqueda de alimento y formas de defensa contra depredadores, lo que probablemente funcionó como estrategia evolutiva para subsistir.

Atacama no siempre fue un desierto

El norte de Chile es una zona árida que comenzó a formarse hace unos 150 millones de años. El ambiente cálido y la escasa agua han dibujado sus paisajes, aunque los constantes cambios en la superficie y clima de la Tierra han provocado que durante algunos periodos de tiempo hayan existido mares e incluso bosques.

El último gran cambio que ocurrió en el Desierto de Atacama fue hace unos 25 millones de años, debido al frío y la sequedad que genera hasta nuestros días la corriente de Humboldt y, por otra parte, a la elevación de la Cordillera de los Andes y el bloqueo de las nubes que aportaban agua desde el Amazonas. Estos dos cambios obligaron a las especies a adaptarse a un clima hiperárido que lo convierte en el desierto más seco y antiguo del planeta.

Extinción de los dinosaurios

Aclarar cómo desaparecieron los dinosaurios es un debate de diversas teorías. Una de las más aceptadas es la de un impacto extraterrestre en lo que hoy es México, que generó un cráter de 180 kilómetros y una noche de dos años. Este impacto provocó una reacción en cadena con efectos inmediatos, como lluvias radiactivas, tsunamis y terremotos, además de otros cambios graduales, como la contaminación de océanos, disminución de temperaturas globales o la escasez de alimentos. No obstante, existen teorías que atribuyen la extinción a enfermedades o a un incesante volcanismo. Es por esto que la ciencia aún no ha logrado dar una única respuesta para explicar la extinción de los dinosaurios.

Los dinosaurios siguen entre nosotros (as)

Tras años de hallazgos e investigaciones se ha descubierto que el grupo de las aves modernas son descendientes directos de dinosaurios carnívoros (terópodos), y comprenden desde el Archaeopteryx, una de las aves más antiguas, hasta el colibrí actual. Las primeras similitudes entre aves y dinosaurios fueron notadas desde mediados del siglo XIX. Tiempo después, la idea fue cogiendo fuerza entre el mundo de la paleontología gracias a las características en común reconocidas, como: el buche, hueso pectoral (fúrcula) o “hueso de los deseos”, fósiles con plumas, o la distintiva posición del embrión dentro del huevo. Así, cuando vemos una paloma o una gallina, estamos viendo a los descendientes de los dinosaurios que sobrevivieron a la extinción.

Titanes en envases pequeños

En general, los huevos eran de tamaños reducidos si consideramos la envergadura de la mayoría de estos animales. ¿La razón? A los dinosaurios bebés, que no superaban las dimensiones de un perro de tamaño medio, se les hacía más fácil romper el cascarón del huevo si este era pequeño, siendo similares a una pelota de tenis, y los más grandes, a una pelota de fútbol.

Los dinosaurios desarrollaron diferentes estrategias de anidación, la mayoría descrita con base a huevos de cáscaras duras, quebradizas y calcificadas, similar al de las aves. Por otra parte, los primeros huevos de dinosaurios posiblemente fueron blandos y membranosos, lo que hace pensar a la comunidad científica que enterraban sus huevos como las tortugas modernas.